PUEBLO

Los godoberis se denominan a sí mismos gjudu. Sólo en 1926, la población godoberi fue oficialmente documentada. En todos los censos posteriores fueron registrados como ávaros. Las siguientes cifras de población están recopiladas entre 1950 y 1970: en 1926 eran 1.425 habitantes; en 1958, aproximadamente 2.000; y en 1967, cerca de 2.500. Sin embargo, según cifras de finales del siglo XX, casi 3.000 individuos constituyen la población godoberi; de hecho, en 2007 se estimó que los godoberis eran 4.500.

TERRITORIO

Habitan en las montañas del noroeste de Daguestán meridional, en el distrito de Botlikh. Los nombres oficiales de dos aldeas, Godoberi/Gjudu y Ziberkhali/Shalu, que están situadas en la orilla izquierda del río Andiyskoye Koysu, proceden de la lengua ávara. Los pueblos limítrofes son: los botlijs al norte, los bagulales y chamalales al sur y los andis al este. Al oeste del hábitat de los godoberis se encuentra el territorio checheno.

LENGUA

La lengua godoberi pertenece a la familia caucásica, rama septentrional, grupo najo-daguestano, subgrupo ávaro-andí-dido.

En el sudoeste de la República de Daguestán/Dagestanskaja Respublika, lindando con la República de Chechenia/Noxçiyn Respublika y en orilla occidental del río Andiyskoye Koysu, 2.500 habitantes hablan godoberi o ghodoberi, el 0,08% de la población total de la república daguestana.

En el curso de los siglos, varias palabras han sido incorporadas al godoberi procedentes del ávaro, turco y árabe. Durante el siglo XX la lengua rusa ha sido la de mayor influencia; todo el léxico sociopolítico y técnico se tomó del ruso.

El godoberi, que está estrechamente relacionado con el andí, chamalal y botlij, es una lengua ágrafa, siendo utilizado el ávaro como lengua franca y medio de transmisión cultural.

No existe una educación autóctona. Durante los cinco primeros cursos de enseñanza se utiliza el ávaro, mientras que en los cursos superiores las clases se imparten en ruso. Naturalmente, este hecho ha paralizado el uso de la lengua materna entre los godoberis, quedando relegada al ámbito familiar.

RELIGIÓN

Los godoberis son musulmanes suníes. El islam se propagó a lo largo del oeste de Avaria por medio de los conquistadores árabes en los siglos VIII y IX. A su vez, en esta misma época, el cristianismo fue introducido desde Georgia. En la competición entre las dos religiones, el islam prevaleció, y se consolidó plenamente en el área de la cuenca del río Andiyskoye Koysu en los siglos XVI y XVII. Las tradiciones paganas de los godoberis nunca fueron abandonadas del todo, sino que se adaptaron a las costumbres musulmanas y mantuvieron su importancia hasta la actualidad.

HISTORIA

siglo VIII: A principios de este siglo Avaria llamó la atención de numerosos invasores extranjeros: árabes, mongoles, tátaros, turcos, rusos.

siglo XVI: Los godoberis formaron una unidad política separada, una “comunidad libre”, cuyos habitantes eran sólo nominalmente dependientes del kanato de Avaria.

siglo XVIII: Los cargos electos por la comunidad se habían convertido en hereditarios.

1806: Avaria y Daguestán fueron incorporados al Imperio ruso.

1860-70: A partir de esta década el nuevo poder central comienza a ejercer su influencia sobre este pueblo.

1917: La República de la Montaña se establece en Georgia.

1917-20: Nacieron varias agrupaciones de poder que estaban fundamentadas en tres tendencias ideológicas principales: el nacionalismo, la religiosidad y el bolchevismo.

1920: Con el establecimiento del poder soviético, la República Autónoma de Daguestán fue incorporada a la República Socialista Federativa Soviética (RSFS) de Rusia.

1920-30: Varias organizaciones religiosas separatistas estaban activas: Ittihad ve terakki “Unidad y Progreso”, la panislámica Firkatul-Vedzhan, etc.

1930-40: El poder central había acumulado fuerzas, y durante la represión de la sublevación, los godoberis con tendencias nacionalistas fueron exterminados. La estabilidad se alcanzó después de la II Guerra Mundial.

ECONOMÍA Y CULTURA

La economía estaba condicionada por el medio físico accidentado. El clima de montaña y los pastos eran favorables para la cría de ganado trashumante. Los ovinos constituían la mayor parte de la ganadería, aunque el ganado caballar y el bovino eran criados como animales de tracción. El cultivo de la tierra no era de gran importancia porque ésta era escasa y difícil de cultivar. Los godoberis, sin embargo, desarrollaron un complicado sistema de campos en bancales, donde cultivaron principalmente el trigo y el centeno. Finalmente, en el siglo XIX también se extendió el cultivo de la patata.

Los godoberis mantuvieron estrechas relaciones comerciales con otros pueblos que vivían en la cuenca del río Andiyskoye Koysu.

Las generaciones más jóvenes perdieron toda relación con sus tradiciones étnicas, que eran consideradas una rutina obligatoria, no un componente de la identidad nacional. Cuando desaparecieron las tradiciones étnicas, se propagaron las costumbres soviéticas y los hábitos de vida europeos. Las relaciones familiares sufrieron cambios profundos, con la desintegración de la comunidad anterior y la sustitución de las familias grandes por las pequeñas. La pérdida de las costumbres endogámicas provocó un incremento en el número de matrimonios mixtos, y también ha creció el éxodo a las ciudades.


A la venta, mapa Europa de los Pueblos

For sale, Europe of the Peoples map

Salgai, Herrien Europa mapa

LOGO Europa de los Pueblos
COLABORA
con la actualización de esta información

ELKARLANEAN
informazio hau eguneratuta

COLLABORATE
with the update of this information
inst-europ@inst-europ.org