Este vídeo de LiveLeak muestra 1.000 años de historia, destacando de algún modo lo joven que es realmente el concepto moderno de Europa.
Pueden observarse los constantes cambios de las fronteras orientales del continente, la velocidad del cambio en su corazón y la llegada relativamente tardía de Alemania hacia fines del siglo XIX.
El mapa comienza en una época en la que gran parte de Europa central formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico y España en gran parte se encontraba bajo el dominio islámico.
A medida que pasa el tiempo, el Imperio Mongol aparece en el noreste y el Imperio Otomano crece para cubrir gran parte del sureste. Europa Central atraviesa cambios aparentemente interminables, a medida que cambian las fronteras regionales y nacionales.
Poco después de 1500, aparece en el mapa lo que hoy conocemos como Rusia, y a finales de 1800 también surge Alemania.
Las dos Guerras Mundiales y la Guerra Fría traen más convulsiones territoriales antes de que la URSS se disuelva, Yugoslavia se desintegre y la UE comience a expandirse hacia el Este.
El mapa cubre el período hasta 2012, pero incluso en los años transcurridos desde entonces ha habido algunos cambios más, con la anexión de Crimea por parte de Rusia, por ejemplo.
¿El fin de Schengen?
World Economic Forum considera que hora puede haber más cambios en camino, esta vez relacionados con el acuerdo de Schengen. Schengen cubre 26 naciones europeas que se extienden desde España hasta Suecia y permite la libre circulación dentro del área, esencialmente eliminando las fronteras para cualquier persona que viaje internamente en el continente.
El área incluye cuatro países fuera de la Unión Europea: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Seis países de la UE no forman parte de la zona: han optado por no participar en el acuerdo o todavía están esperando ser admitidos.