¿Habrá luz al final del túnel de Moldavia? La política en Moldavia está al borde de una crisis perpetua. Dependerá de una nueva generación de mentalidad democrática cambiar la tendencia

La noticia expresa que: ¿Habrá luz al final del túnel de Moldavia? La política en Moldavia está al borde de una crisis perpetua. Dependerá de una nueva generación de mentalidad democrática cambiar la tendencia.

En su discurso inaugural el 23 de diciembre de 2020, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, declaró que su programa político solo sería posible si las elecciones anticipadas generaran un nuevo parlamento y ejecutivo. En un país con un sistema parlamentario dominante, tal objetivo significaría esencialmente un reinicio completo del «juego» político actual en Chișinău. Esto se debe a que habría significado forzar elecciones prematuras e interrumpir el ciclo parlamentario. El ciclo actual debería terminar en 2023.

El presidente solo poseía una serie de poderes limitados y bastante teóricos para disolver la legislatura actual. A pesar de ello, demostró que su propia ambición, así como su antiguo partido (Partido Acción y Solidaridad, PAS) y un Tribunal Constitucional objetivo, eran suficientes para impulsar el proceso necesario para las elecciones parlamentarias anticipadas. La arrogancia mostrada por el rival Partido Socialista (PSRM), que ha experimentado sus propios problemas internos con respecto a la desaparición del ejecutivo anterior, también jugó un papel clave en la consecución de la nueva votación. Después de cuatro meses de esfuerzos exhaustivos, durante los cuales hubo tres intentos fallidos de nominar un nuevo gabinete, Sandu logró su objetivo. El parlamento fue disuelto el 28 de abril por decreto presidencial, que había sido preaprobado por sentencia de la Corte Constitucional. La fecha de las próximas elecciones parlamentarias se fijó para el 11 de julio.

Los hechos que precedieron a estos cuatro meses mostraron un país que vive al límite. De hecho, a principios de este año, la presidencia era una de las pocas instituciones políticas que todavía era algo respetada por la población en general. Estos problemas comenzaron en junio de 2019, cuando la sociedad moldava se volvió cada vez más contra toda una generación de políticos que habían dominado el país durante más de una década. Cerca del final de esta lucha, Igor Dodon tomó el centro del escenario como el defensor de un sistema oligárquico-cleptocrático que había existido en el país desde finales de la década de 1990. Dos generaciones de líderes políticos habían utilizado esencialmente el sistema para su propio beneficio. Como resultado, Dodon recibió el apoyo de varios partidos políticos y círculos burocráticos y administrativos. Todos estos grupos estaban vinculados a instituciones estatales, que a su vez estaban conectadas con redes transnacionales involucradas con la corrupción y el comercio ilícito. Al comienzo de su mandato como primera ministra en junio de 2019, Sandu y su bloque político ACUM (PAS y PPDA) dejaron en claro que la clase política de Moldavia tendría que enfrentarse a un tipo de política radicalmente nueva centrada en sacarlos del poder. La lucha que estamos presenciando ahora en Moldavia no es algo nuevo.

 

Es solo la última etapa de una crisis que comenzó hace dos años.

Los principales objetivos del presidente son luchar contra la corrupción sistémica, promover el estado de derecho en la práctica social diaria y consolidar las instituciones estatales a través de un enfoque normativo y legal de la política y la sociedad.

 

Debido a esto, espera desafiar la anarquía institucional y normativa que ha sido parte de la política moldava desde la independencia. Con respecto a estos objetivos, Sandu parece ser realmente el primer líder moldavo en respaldar sus palabras con acciones. Tenía que lograr sus ambiciones con un pequeño conjunto de poderes constitucionales y el apoyo político de un tercio del parlamento en el mejor de los casos. Cuando Sandu asumió la presidencia por primera vez, se enfrentó a una mayoría constitucional completamente hostil a sus objetivos. El presidente también tuvo que lidiar con una grave situación sanitaria y económica provocada por la pandemia de COVID-19. Este problema se agravó aún más por la incompetencia fiscal y la irresponsabilidad presupuestaria, que estaban directamente relacionadas con el soborno electoral de una población muy empobrecida.

 

Tan pronto como Maia Sandu asumió la presidencia, tuvo que enfrentar un vacío institucional diseñado para socavar su autoridad. Este problema fue creado deliberadamente por el “consenso de Plahotniuc”, una configuración político-institucional destinada a preservar el status quo cleptocrático-oligárquico. Este entendimiento apareció en la última década y actualmente cuenta con el apoyo de varios clanes en el país. También tuvo que enfrentarse a un ejecutivo desleal que fue liderado desde las sombras por Igor Dodon, quien esperaba desafiar cualquier iniciativa sugerida por el presidente. En otras palabras, el nuevo presidente tuvo que lidiar con el sabotaje institucional desde el principio. Sin embargo, las maniobras de Dodon detrás de escena finalmente resultaron contraproducentes. Sandu fue ayudado hasta cierto punto de manera falsa por el ex primer ministro Ion Chicu, quien renunció en medio de una crisis pandémica que su gabinete había administrado completamente mal.

 

Al renunciar al cargo, Chicu y los partidos que lo apoyaban (PSRM, Partido de Ilan lanor y una alianza de parlamentarios cercanos al oligarca fugitivo V. Plahotniuc) permitieron efectivamente al presidente iniciar el proceso necesario para disolver el noveno parlamento de Moldavia. Esta legislatura fue probablemente la más deslegitimada de la historia del país. Al provocar engañosamente la dimisión de su propio ejecutivo, aquellos que apoyan el consenso oligárquico en Chiinău esperaban debilitar la legitimidad de Sandu. Figuras opuestas al presidente también deseaban transformar la mala gestión sanitaria y económica resultante de la falta de un ejecutivo eficaz en un truco de relaciones públicas negativo diseñado para desafiar la legitimidad del presidente. En realidad, sin embargo, este movimiento resultó en el resultado exactamente opuesto.

La fuerza con la que Sandu ha luchado continuamente como presidenta es exactamente la misma que desafió cuando se convirtió en primera ministra en junio de 2019. De hecho, los primeros seis meses de Sandu en el cargo han sido parte de la misma lucha que ella y su ex. alianza de partidos (PAS y PPDA, que juntos formaron ACUM) luchó hace dos años. Sandu perdió la primera ‘batalla’ a mediados de noviembre de 2019, pero el campo proeuropeo obtuvo una victoria decisiva cuando Sandu asumió la presidencia en noviembre de 2020. Lo que hemos presenciado durante los últimos seis meses fue nada menos que el tercer acto de la misma. luchar con una clepto-oligarquía arraigada. El “consenso de Plahotniuc” (incluso si el oligarca Plahotniuc reside ahora en algún lugar de Oriente Medio como prófugo) ha hecho todo lo posible por prolongar la disolución del parlamento. Este grupo reconoce que ahora está en juego el statu quo. Estas condiciones han provocado corrupción, crimen organizado, despojo de activos, búsqueda de rentas y fraudes bancarios, todo lo cual ha existido en la intersección del crimen organizado, negocios ilícitos y captura estatal cleptocrática. Esta situación está destinada a durar por el momento. Sin embargo, básicamente no hay posibilidad de que este sistema corrupto pueda durar después de las elecciones del 11 de julio y la creación de un nuevo ejecutivo a principios de agosto.

 

Dejando atrás el aislamiento

Bajo Igor Dodon, Moldavia se convirtió efectivamente en un vasallo retórico de Moscú y Tiraspol en lo que respecta a la política exterior. En el transcurso de cuatro años, Dodon visitó Rusia 40 veces. Aproximadamente dos tercios de estos viajes se realizaron a título oficial, mientras que el resto fueron viajes de ocio. Por el contrario, sus visitas a las capitales de la UE o incluso a los dos vecinos del país fueron raras o incluso ausentes por completo de la agenda presidencial. Dodon se consideraba tradicionalmente antipático u hostil tanto en Bucarest como en Kiev, así como en la mayoría de las capitales de la UE. Su descarada admiración por Putin, Lukashenka y Erdogan fue una señal efectiva de su suave rechazo a los valores europeos de democracia y respeto por los derechos humanos básicos.

Dados estos problemas, el deseo de Sandu de un cambio inmediato era muy importante. Esto es especialmente cierto en el caso de una Moldavia sin litoral y próxima a la carencia de recursos, el aislamiento de cualquier tipo es una receta para el desastre. Aparte de esto, Moldavia sigue funcionando como estado como resultado de dos factores cruciales. El primero es la dependencia del país de la UE para el comercio, el capital socioeconómico y la ayuda humanitaria. El otro factor es la diáspora moldava, que actúa como un sistema de soporte vital financiero para aproximadamente una quinta parte de la economía de Moldova. Sin estas dos líneas de vida, está claro que Moldavia habría incumplido hace mucho tiempo.

Sandu no logró alejar lo suficiente al estado moldavo de la amenaza de quiebra institucional en sus primeros seis meses. Sin embargo, las elecciones parlamentarias anticipadas pueden darle al país la oportunidad de crear un ejecutivo que pueda implementar una política exterior responsable. La votación del 11 de julio podría traer a una nueva generación de políticos a la prominencia en el país. Estas cifras a menudo apoyan una cultura política mucho más inclusiva en relación con las divisiones profundamente atomizadas dentro de Moldavia. Sandu dejó claro su mensaje en las distintas capitales que ha visitado: “denme la mayoría parlamentaria adecuada y tendremos la oportunidad de arreglar este país”.

 

Sandu logró un objetivo largamente buscado de normalizar las relaciones con los países vecinos y reabrir las puertas en las principales cancillerías de la UE. El resultado inmediato de este compromiso activo con los socios europeos se pudo ver en la ayuda humanitaria ofrecida para luchar contra la pandemia. Ciertamente, esta ayuda incluyó una cantidad impresionante de dosis de vacuna. Sin embargo, no se puede evitar la sensación de que Moldavia sigue siendo un país definido por una política exterior centrada en pedir limosna. El éxito en la política exterior de Moldavia se mide por el socorro humanitario que recibe de lo que Chișinău llama sus “socios internacionales para el desarrollo”. Es difícil decir que tal política exterior cultiva la dignidad y el sentido de confianza entre los ciudadanos de Moldavia, incluso si el actual presidente ha elegido la mejor política disponible.

 

Este sentimiento prevalece especialmente entre la diáspora, que por primera vez está empezando a creer que su país podría emprender un camino adecuado de desarrollo. Esta esperanza ha animado a Sandu a acercarse a la diáspora en los últimos meses. Parece haber una promesa intrínseca de que si se le da un parlamento de apoyo, Sandu revivirá varias reformas que discutió durante sus cinco meses como primera ministra en 2019.

Hacia una salida reformista de Moldavia

La popularidad de Maia Sandu no se basa en premisas falsas y esta realidad promete generar más ganancias para su antiguo partido. En cierto modo, la renuncia del primer ministro prooligárquico Ion Chicu en diciembre de 2020 despejó el espacio público para el liderazgo de Sandu. En otras palabras, no tuvo otra opción que llenar el vacío de autoridad y competencia dejado por Dodon y el intento de sabotaje del proceso político por parte de su partido. Dadas las credenciales de Maia Sandu como luchadora contra la corrupción, sus poderes adquiridos de manera un tanto informal solo ayudaron a su creciente popularidad.

Se espera que el nuevo parlamento genere un nuevo arreglo de fuerzas políticas en un grado nunca visto en las últimas dos décadas. Acción y Solidaridad o PAS, el partido político fundado por Maia Sandu, ha estado liderando por un margen impresionante desde principios de año. Según el Barómetro de Opinión Pública (BOP) semestral de finales de febrero de 2021, el 48,6% de los votantes potenciales apoya al PAS. Esta tendencia ha seguido aumentando hasta la última semana de la campaña. El partido reformista proeuropeo podría en este punto disfrutar de un apoyo del 53 al 55 por ciento o incluso más según el último BOP. Debe recordarse que es difícil medir las opiniones de la diáspora moldava, que por supuesto apoya mucho a Maia Sandu. Esta realidad sugiere que el partido anterior del presidente con toda probabilidad formará una nueva mayoría por sí mismo e incluso posiblemente alcanzará una mayoría constitucional de acuerdo con las reglas del sistema de votación. Este sería un resultado sin precedentes para Moldavia y ciertamente para un partido reformista proeuropeo.

El antiguo partido de Sandu podría potencialmente (al menos) cuadriplicar su número de escaños en el parlamento. Incluso puede disfrutar de algo cercano al control total siempre que la diáspora moldava participe en la votación en el mismo grado que lo hizo en las elecciones presidenciales de noviembre de 2020. Una participación de votantes del 60 por ciento o más el día de las elecciones podría hacer que este cambio esperado se convierta en realidad. La evidencia de un mayor activismo sugiere que cada quinto voto en las elecciones del 11 de julio provendrá de la diáspora moldava. Es muy posible que alrededor de 300.000 moldavos de la diáspora hagan una elección histórica al emitir su voto por los partidos proeuropeos. En este escenario, el PAS, al recibir la mayor parte de este voto y alcanzar una cómoda mayoría, podría nominar a un primer ministro sin la necesidad de discutir estos asuntos con ningún otro partido. En consecuencia, el resultado podría permitir un cambio democrático evolutivo y reformas estatales verdaderamente estructurales.

Quien quiera juzgar los primeros seis meses en el cargo de Maia Sandu se enfrentará a un problema claro. Ciertamente, parece que Sandu no pudo impulsar ningún cambio sustancial de política durante este tiempo. A pesar de esto, tras una inspección más cercana, queda claro que la naturaleza del juego que ella propuso estaba en otra parte. Su idea principal era librar al país de los dos tercios del parlamento que fueron elegidos mediante un proceso electoral fraudulento en 2019. Como se mencionó anteriormente, esta legislatura ha sido probablemente el parlamento más corrupto y criminal que ha presenciado el país en sus 30 años de independencia. . El presidente esperaba forzar inicialmente un estancamiento político que, en consecuencia, resultaría en la disolución del parlamento. Después de esto, se programarían elecciones parlamentarias anticipadas. Solo después de que el país obtenga su nuevo parlamento legítimo, se puede esperar que el presidente trabaje en su estrategia real para el futuro buen gobierno.

 

La presidenta Maia Sandu y el partido que la ha apoyado (PAS) confirmaron al menos una cosa al final de sus primeros seis meses en el cargo. Al lograr sus objetivos, dejaron en claro que una minoría democrática activa y decidida puede desafiar el status quo. El PAS tenía sólo 15 diputados en el parlamento de 101 escaños. Por supuesto, esto significa que fueron una minoría absoluta durante este tiempo. La propia presidenta tenía los poderes institucionales más débiles de todos los del estado, con la única excepción de su mandato muy popular que le ofrecía una sólida legitimidad. Contra todo pronóstico, sin embargo, lograron superar el poder del “consenso de Plahotniuc”, que estuvo representado por cerca de dos tercios del parlamento, cientos de servidores públicos clave y una gran cantidad de instituciones estatales semi-hostiles.

Si las elecciones del 11 de julio resultan en un reinicio de la legislatura moldava, entonces es muy probable que remodele el sistema político para la próxima década (al menos durante los próximos dos ciclos políticos completos). Con toda probabilidad seremos testigos del surgimiento de una nueva generación de políticos con una comprensión genuina de los intereses públicos. De los 23 partidos y candidatos independientes que participan en las elecciones, probablemente cuatro ingresarán al parlamento como máximo. Aparte del PAS, que obtendrá una cómoda mayoría, los otros partidos tendrán que compartir los restantes 30 a 35 escaños disponibles de un total de 101. También existe otro escenario en el que el próximo parlamento moldavo estaría compuesto por un solo partido (PAS) y un nuevo bloque político formado por la vieja élite política. La nueva alianza de Igor Dodon (PSRM) y Vladimir Voronin (PCRM), que se llama BECS (Bloque Electoral de Comunistas y Socialistas), representa a dos ex presidentes que supervisaron la creación del “consenso Plahotniuc” durante la última década. Este grupo probablemente se verá reducido a controlar alrededor de una cuarta parte de los escaños en el parlamento. En cualquier medida, esto representaría una derrota aplastante para el status quo y el final de una era sombría en la política moldava.

Oktawian Milewski es politólogo especializado en estudios de Europa Central y Oriental. Actualmente es corresponsal residente en Polonia de Radio France Internationale, oficina rumana.

 

Haga clic aquí para acceder a las noticias- AQUI